La energía es esencial para la producción de leche y para el buen funcionamiento del sistema inmune.
En los últimos años se ha llevado a cabo una selección genética en el ganado lechero que ha dado lugar a rendimientos lácteos más altos que nunca. Desgraciadamente, esto también tiene su lado negativo. La transición de una vaca seca a una vaca lactante requiere mucha energía de la vaca lechera de alta producción (Santos et al., 2012). El consumo de energía en las primeras semanas después del parto supera la ingesta de energía a través de la alimentación. Una deficiencia energética excesiva puede provocar problemas de salud y reducir la función inmunológica. Esto puede conducir a una menor producción de leche y fertilidad. Los productos de AHV ayudan a la vaca a superar este duro periodo.
Ingesta y consumo de energía
Justo antes del parto, las vacas lecheras ya experimentan una escasez de energía. Esto es normal porque no ingieren suficiente alimento para proporcionar la energía necesaria para la síntesis de leche inicial. Esto se denomina Balance Energético Negativo (BEN) y lo experimentan todas las vacas al principio de la lactancia. Una vaca lechera puede superar sin problemas un periodo de deficiencia energética moderada. Cuando las necesidades energéticas aumentan drásticamente o cuando la ingesta de energía disminuye debido a errores de manejo, pueden producirse graves deficiencias energéticas y una alteración del metabolismo.

Los Partos
El parto es un momento drástico para la vaca. No sólo el parto en sí es exigente, sino también el traslado a la paridera, la elevada producción de leche y el cambio de una ración de vaca seca a una ración de lactancia. Un entorno estresante puede provocar tanto un aumento de las necesidades energéticas como una reducción de la ingesta de energía. Al final de la gestación, el crecimiento del ternero es el que más aumenta, acompañado de un elevado incremento de las necesidades energéticas. Debido al crecimiento del ternero, el útero ocupa más espacio, lo que hace que la vaca absorba menos materia seca justo antes del parto. Además, la vaca tiene menos apetito alrededor del parto, y la dieta sólo puede satisfacer parcialmente sus necesidades energéticas (Walsh Et al., 2011).
El inicio de la lactancia exige mucho de una vaca
Con el inicio de la producción de leche, la demanda de glucosa para la ubre aumenta para satisfacer la producción diaria de leche. Para una vaca que produce 40 kg de leche al día, el suministro de glucosa a la ubre debe ser de 3 kg al día (Zhao et al., 2007). Una mayor producción de leche conlleva una mayor demanda de nutrientes (Weber et al., 2013). El consumo de energía para los procesos corporales y la lactancia en las primeras semanas después del parto supera la ingesta de energía a través del alimento.
Una vaca puede adelantarse a estos retos administrando AHV Booster Bolus el día ±14 antes y 7 días después del parto en combinación con AHV Extra Bolus . El AHV Booster Bolus aumenta la ingesta de energía a través de fuentes de energía de fácil digestión y promueve una utilización óptima. Además, AHV Booster Bolus apoya la salud del hígado. AHV Extra Bolus también mejora la salud de la ubre y asegura que la ubre pueda empezar una nueva lactación completamente limpia.

La ingesta de energía, factor limitante de la producción de leche
La ingesta energética es el principal factor limitante de la producción de leche en vacas lecheras de alta producción y viene determinada por la energía neta de la dieta y la ingesta de materia seca (IMS). La disminución de la ingesta de materia seca alrededor del parto es sólo temporal (Bossaert et al., 2008). El apetito de la vaca aumentará unas semanas después del parto, en parte debido a la disminución de la concentración de insulina. Sin embargo, el aumento de la ingesta de materia seca no llega a cubrir las crecientes necesidades energéticas. El pico de lactancia se produce entre la 4ª y la 8ª semana después del parto, mientras que la ingesta de materia seca sólo aumenta entre la 8ª y la 22ª semana después del parto (Bossaert et al., 2008). Es esencial ofrecer a las vacas los programas de salud proactivos y reactivos adecuados para superar este exigente periodo de la mejor manera posible. La gama AHV Booster le permite proporcionar al animal la energía necesaria para cubrir estas necesidades. El AHV Booster Bolus estimula a la vaca para que utilice la energía de la ración de forma más eficiente. El empapado con el Booster Powder es la mejor solución cuando hay necesidad de mucha energía rápida.

BEN y su efecto en el sistema inmunológico
Las vacas con un balance energético negativo más significativo presentan una reducción de las funciones inmunológicas específicas (Hammon et al., 2006; Le Blanc, 2008). La disminución de la IMS y de la concentración de calcio en torno al parto, combinada con el BEN y la pérdida de minerales o vitaminas al inicio de la lactancia, se traduce en una reducción de la función inmune. Esto puede provocar graves problemas de salud (Santos et al., 2012).
Lo más importante es que si se puede intervenir a tiempo en los niveles de energía, se ayudará a la vaca a alcanzar un rendimiento óptimo. Cuando una vaca tiene buenos niveles de energía, esto contribuirá positivamente a la producción de leche, la fertilidad, la inmunidad y el éxito del parto. Si la vaca se mantiene sana, seguirá produciendo suficiente leche en un cuerpo sano, lo que le dará tranquilidad a usted, el ganadero.
Fuentes:
Santos, J. E. P., Bisinotto, R. S., Ribeiro, E. S., Lima, F. S., & Thatcher, W. W. (2012). Impacts of metabolism and nutrition during the transition period on fertility of dairy cows. In 2012 High Plains Dairy Conference, Amarillo, Texas (pp. 97-112).
Walsh, S. W., Williams, E. J., & Evans, A. C. O. (2011). A review of the causes of poor fertility in high milk producing dairy cows. Animal reproduction science, 123(3-4), 127-138.
Zhao, F. Q., & Keating, A. (2007). Expression and regulation of glucose transporters in the bovine mammary gland. Journal of Dairy science, 90, E76-E86.
Weber, C., Hametner, C., Tuchscherer, A., Losand, B., Kanitz, E., Otten, W., … & Hammon, H. M. (2013). Hepatic gene expression involved in glucose and lipid metabolism in transition cows: Effects of fat mobilization during early lactation in relation to milk performance and metabolic changes. Journal of dairy science, 96(9), 5670-5681.
Bossaert, P., Leroy, J., Cools, S., & Opsomer, G. (2008). De metabole adaptatiemechanismen bij hoogproductieve melkkoeien. Vlaams Diergeneeskundig Tijdschrift, 77(1), 207-215.
Hammon, D., Evjen, I. M., Dhiman, T. R., Goff, J. P., & Walters, J. L. (2006). Neutrophil function and energy status in Holstein cows with uterine health disorders. Veterinary immunology and immunopathology, 113(1-2), 21-29.
LeBlanc, S. J. (2008). Postpartum uterine disease and dairy herd reproductive performance: a review. The Veterinary Journal, 176(1), 102-114.
Apoyo proactivo a la Salud Mamaria
A continuación mostramos el protocolo que recomendamos para una salud mamaria óptima. Si hace clic en la imagen, obtendrá más información sobre el producto. No obstante, siempre recomendamos utilizar los productos en un programa para obtener resultados óptimos.
¡Ponte en contacto!
¿Le gustaría ser visitado por un asesor para discutir juntos los desafíos de salud en su granja? Nuestro especialista en AHV estará encantado de visitarlo para evaluar conjuntamente la salud de sus vacas y obtener consejos apropiados específicos para cada situación.





